jueves, 19 de abril de 2012

Maltrataron a Guadalupe


Por la frecuencia del fenómeno, el pensamiento no se exalta cuando se topa con la imposición de los intereses del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en la Cámara de Diputados. Entre préstamos, presupuestos distanciados de los reclamos populares y negociaciones oscuras de normativas de función orgánica, los sentidos de cualquier observador aprenden el modus operandi del oficialismo. Se ahorran  sobresaltos,  para enfocarse en los temas menos manidos.

Además  ven como parte del paisaje las acciones tribales y personales de los legisladores del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

En aquella madeja de movimientos ¿políticos?, sin embargo, aparecen casos que se roban la atención del menos atento de los observadores, como el de la desconsideración que sufrió el martes la diputada nacional Guadalupe Valdez, de Alianza por la Democracia.

En la pasada sesión, cuando el presidente de la Cámara, Abel Martínez, dio apertura al debate de un proyecto de modificación parcial de la Ley Electoral, la legisladora solicitó el primero de los turnos. Pero, por la facultad reglamentaria que tiene, Martínez pasó antes la palabra a los voceros del PLD, el PRD y el PRSC.

La legisladora, que es conocida dentro y fuera del Congreso por los respetuosos pero altos argumentos que adjunta a cada una de sus intervenciones, pensó que, después de los representantes de los tres grandes partidos, podría expresar los motivos de su oposición al proyecto. Esperó. Pero pasaron tres, cuatro, cinco, diez, quince turnos, y Abel Martínez nada de darle la palabra.

Fue entonces cuando Guadalupe Valdez  acudió a Twitter (@guadalupevaldez), donde no encontraría ningún tipo de restricción.
En la red social, y en pleno discurrir del debate legislativo, la diputada escribió desde su teléfono celular lo siguiente: “Pedí el turno de primera en el tema de reforma electoral. Presidente ha dado más de 15 turnos y no me ha dado la palabra. Reclamo mi derecho”.

En pocos minutos su denuncia encontró eco en varios comunicadores sociales que daban seguimiento a la red digital. Los mensajes comenzaron a fluir en grupo de 140 caracteres, hasta que, luego del turno número 20 del debate, a Valdez se le permitió ejercer su derecho a participar de las discusiones de la Cámara. Parecía que los ruidos de Twitter surtían más efecto en el Hemiciclo que la legítima voz de una congresista.

“Expreso mi oposición a la reforma electoral para dar más delegados a un partido político (el PRSC). Hay que hacer una reforma integral de la Ley Electoral”, dijo al fin Guadalupe,  ante un auditorio que minutos después dejaría la pieza sobre la mesa por falta de consenso.

La idea del PLD y del PRSC es aumentar de 1 a 2 el número de delegados de las coaliciones de partidos que participarán de las elecciones presidenciales del 20 de mayo.  Las fuerzas alternativas como Alianza por la Democracia y Alianza País se oponen al plan porque sólo beneficiaría al reformismo, poniéndole un parche a una ley que, como ha propuesto la Junta Central Electoral con el respaldo de la Organización de Estados Americanos(OEA), necesita una transformación profunda.

Se espera que la Cámara de Diputados retome el tema este próximo martes, y que la voz de la diputada nacional Guadalupe Valdez no vuelva a ser víctima de las desconsideraciones del poder.

Por Jhonatan Liriano 

miércoles, 11 de abril de 2012

Perla Informativa de abril

Este es un caso de tripe pleonasmo, encontrado en el Listín Diario Digital el 11 de abril del 2012. Observe usted cómo se llora, con lágrimas, y por los ojos. 




Mateo Aquino Febrillet, llorando, con lágrimas en los ojos afirmó: “no son necesariamente por Sagrario Díaz sino por la actitud de los universitarios que sabiendo lo que está ocurriendo se prestan a los intereses de algunos”.

martes, 10 de abril de 2012

La maldición de don Alfredo es tener oro en su tierra








Vianco Martínez


Le rompieron su casa por diecisiete partes, le destruyeron los alambres de la finca y le robaron la tranquilidad de su reino. Pero lo peor de todo fue que despedazaron su mundo,que era el mundo de sus viejas certidumbres, y lo llenaron de dudas y preguntas que nadie ha podido responder sin tener que recurrir a una colección de mentiras baratas y artificios.

Él se llama Alfredo Zacarías y tiene 81 años. Es campesino de pura cepa y vive –si a eso aún se le puede llamar vida- en Los Martínez, una pequeña comunidad de Maimón, provincia Monseñor Nouel, dedicada a la agricultura, y que una vez fue apacible.

La maldición de donAlfredo, su mayor desgracia y su más pesada cruz, ha sido que en su tierra encontraran oro. Desde que eso ocurrió su vida y la de su familia cambió para mal. Y ahora sus días son una simple sucesión de angustias inenarrables y sufrimientos sin fin.

La Corporación Minera Dominicana (CORMIDOM), mejor conocida como Cerro de Maimón, inició sus operaciones de extracción el 19 de noviembrede 2008, bajo una concesión del gobierno dominicano que le entregó el control de las aguas, de las piedras, de las lluvias, de los árboles, de los caminos, de los montes, de los atardeceres, de las mañanas, de las plantaciones, de las noches, y con ello le entregó el destino de la gente.

Don Alfredo llegó al lugar hace más de cincuenta años. Entonces, no había mundo ni había nada. La luz del sol no entraba, y era tan espeso el breñal que las estrellas se quedaban afuera. Con su aliento, hizo el mundo y lo llenó de luz. Donde se posaron sus manos, crecieron los surcos.

Al poco tiempo, esas tierras, que antes eran una impenetrable montería, se convirtieron en el reino de don Alfredo, un reino limpio y productivo, lleno de plantaciones de cacao y de productos menores, donde nacieron sus hijos y donde hoy crecen sus nietos.

El día en que la minera inició las exploraciones, ese día se inauguró el Apocalipsis en la comunidad de LosMartínez. Llegó un helicóptero y puso contra la pared la tranquilidad, que era el tesoro del lugar.

La aeronave se pasaba el día –incluyendo los momentos que la gente tiene reservados para descansar- sobrevolando bajito por encima de las casas, poniendo a temblar los tejados, retorciendo los árboles y las plantaciones, y alterando la paz de las rosas.

La gente andaba al garete, y las vacas, los gallos, las guineas, los cerdos, las gallinas, todos los animales de crianza corrían sin sitio ante el ruido ensordecedor de aquel aparato nunca visto sobre las plantaciones y gallineros.

La compañía andaba explorando la zona. Sobrevolaba todo el día de un lugar a otro, espantando hasta las piedras.

Los enojosos vuelos del helicópterose prolongaron un tiempo y los lugareños tuvieron que convivir con aquel infierno que no escogieron ni deseaban.

Después comenzaron las detonaciones. Donde antes cantaban los pájaros, empezó a sonar la dinamita. Las explosiones son precedidas de tres toques de sirenas con intervalos de pocos minutos. La peor, según don Alfredo, es la del mediodía porque ya no se puede ni comer tranquilo en su propia casa. “Estamos comiendo y, de repente, ¡pumm! una explosión”.

Cuando se produce la detonación, parece que el mundo se está acabando. Además del ruido que se extiende por todos lados, las explosiones dejan una huella imborrable en la comunidad: las casas se estremecen por el impacto, y a algunas, las más cercanas a la zona de la mina, se les han cuarteado las paredes.

Fueron, precisamente, esas detonaciones las que hicieron que la casa de don Alfredo, la misma que fue construyendo poco a poco a golpes de cosecha y que fuera el proyecto de su vida,se cuarteara por diecisiete partes. Entre la pequeña galería que da al caminoque viene de Maimón y la última pared de la terraza trasera no ha quedado un solo espacio de la vivienda sin sufrir daños.

La Corporación Minera Dominicana –Cerro de Maimón- es subsidiaria de la compañía canadiense GlobeStar Mining Corporation. Sus operaciones se realizan en la franja comprendida entre las comunidades Los Martínez y Copey, donde según reportes geológicos, hay reservas probadas de mineral de 4.1 toneladas métricas, con una concentración de cobre de 2.9 por ciento, una concentración de zinc de 1.8 por ciento, un contenido de oro de 1 gramo por cada tonelada y un contenido de plata de 35 gramos por cada tonelada de mineral.

El 12 de octubre de 2011,el gerente de exploración de la mina, Sergio Gelchic, afirmó, muy orondo, que “el modelo conceptual de minado contempla el uso detecnología que garantiza una buena gestión ambiental”. Pero todavía no se completan bien los cuatro años de operación y los ríos ya no sirven para nada. Ya no queda un alma en sus aguas: ni un pez, ni una jaiba. Nada. Ninguna especie ha logrado sobrevivir después de la mina.

Las aguas,  visiblemente afectadas por la intervención de la minera, han tomado un grimoso color oscuro y tienen un fuerte olor a gas.

Don Alfredo tenía veinticinco cabezas de ganado Cebú. Algunas reses bebieron agua del río Sin y poco después murieron. Según don Alfredo, se empezaban a tambalear, dejaban de comer y al poco tiempo caían muertas. Cuando las abrieron tenían todo el interior podrido. Otras quedaron visiblemente afectadas y nunca más sirvieron para nada.

Don Alfredo y sus hijos tuvieron que levantar una alambrada en mitad de su propia tierra para que el ganado no siguiera bajando al río a saciar su sed.

Un día, bajo la presión y la protesta de donAlfredo, la misma minera hizo construir un bebedero para que las vacas que aun quedaban en el lugar no tuvieran ningún contacto con las aguas del río.

Los Zacarías tenían un negocio con un dirigente cooperativista de la zona para que sus vacas pastaran en su finca. (“pagar piso” le llaman los ganaderos). Pero al poco tiempo empezaron a enfermar y tres ejemplares abortaron sin explicación. El hombre se llevó su ganado para otro lado y tuvieron que devolverle su dinero.Así terminó la actividad ganadera de don Alfredo.

Las operaciones de Cerro de Maimón comprometen las aguas de Sin y Los Corozos, dos afluentes del Maimón, un gran río que une sus aguas a la más importante arteria fluvial de la región: el Yuna. Y entre todos, hacen la gran ofrenda de sus aguas a la presa de Hatillo, que da vida a todas las comunidades circundantes.

Hubo un tiempo en que esos ríos bañaban las plantaciones y regaban la esperanza de los productores; un tiempo en que sus aguas eran cristalinas y bajaban sin reparo de sus lugares de nacimiento. Hoy son fuentes sin fortuna por cuyas aguas corre el veneno de la ambición.

Además de la tala masiva de todas las especies dentro de “su” jurisdicción, la mina ha puesto en peligro la foresta en las zonas aledañas. Y sólo hay que mirarle el rostro a la arboleda para ver cómo palidece ante las presiones ambientales y para anticipar el futuro que le espera.

Las viejas plantacionesde cacao, que eran el centro de la actividad agrícola de la finca, ya no tienenposibilidad. Y así, donde antes reinaba el dios de los surcos y crecíanhermosos los sembradíos, ahora se levanta  una yerba mala.

A un costado de la propiedad de don Alfredo hay una pequeña plantación de naranjas babor que eran la sensación del lugar. Después que la mina empezó sus operaciones, los naranjos de don Alfredo lucen fatigados. Algunosse secaron, y los que quedan se empezaron a resentir.

En los alrededores de la mina toda la tierra está desahuciada y condenada a morir. Ya nadie se arriesgaa sembrar un árbol. Cuando estas fincas eran la gloria de los tiempos, y la arboleda, escoltada por el viento, aún coqueteaba al sol con su frescura, la vida era otra cosa en estas comarcas.

Una vez, don Alfredo fue un hombre rico. Tuvo plantaciones, crianza de animales. ¡Y tuvo sueños! Hoy es un hombre pobre, o peor, empobrecido. De sus viejas ilusiones lo que quedan son escombros.

Debatiéndose entre el miedo, la impotencia y la necesidad, muchos campesinos se fueron. Dejaron una vida entera sembrada en estas tierras, y al irse se quedaron sin pasado. La compañía puso precio a su mundo y muchos tuvieron que ceder, aceptando precios de vaca muerta. 

Pero don Alfredo sigue ahí. Su mundo se está tambaleando, pero él sigue de pie, luchando como un guerrero por el mundo que construyó. Anda solo como una sombra patrullando sus dominiosy auditando su fin. Como en los buenos tiempos, su machete siempre va con él.

Sus contendientes lo tienen todo: el dinero, el poder, la alta política y las decisiones. El sólo tiene su vida como motivo, y apenas una mano y una pierna para pelear porque ya perdió la mano izquierda de un machetazo un día en que trabajaba inclinado sobre los surcos, y una artrosis le inutilizó la pierna derecha.

Para hacer las cosas como Dios manda y evitar que los acontecimientos se desbordaran y tomaran un camino indeseado, don Alfredo salió de su casa, muy temprano en la mañana, el 9 deoctubre de 2009 con un folder lleno de fotografías y papeles, y fue el Palaciode Justicia de Bonao.

Allí, en la Primera Instancia de la Cámara Civil y Comercial de Bonao, depositó una demanda por daños y perjuicios en contra de Cerro de Maimón. ¡Y vaya usted a ver el caso que le han hecho! Nunca ha sido citado ni por cortesía, nunca cuestionado sobre sus razones, nunca escuchado.

Con tantos funcionarios santificando la minería, con tantos poderes públicos tendiéndolela alfombra y tanta palabrería a su favor, ¡qué juez le va a poner caso a donAlfredo!

La minería es la actividad económica donde las autoridades han mostrado más entreguismo y donde más se han arrodillado ante los intereses extranjeros. Hasta el momento se han otorgado más de 70 permisos de exploración y explotación,y cada día el país se levanta con una nueva y más leonina concesión. Como en los tiempos de la colonia, el gobierno está cambiando oro por espejitos.

Tanto se ha envilecido la República Dominicana en la entrega de sus recursos no renovables, que Daniel Danis, director de Unigold, otra compañía canadiense autorizada por el gobierno a llevarse cinco millones de onzas de oro de un yacimiento encontrado en la comunidad Los Candelones, de Restauración, aseguró en Toronto, Canadá, el pasado mes de marzo,muerto de la risa: “La República Dominicana es el mejor país del mundo para explorar oro”.

Cuando la Historia –así conmayúscula- vaya a hablar de esto tiene que empezar por el director general de Minería, ingeniero Octavio López, un hombre que cuando habla no parece un funcionario dominicano llamado a velar por los intereses nacionales y pagado con los dineros del pueblo, sino un empleado de las compañías extranjeras que están depredando el país por los cuatro costados.

Cada vez que se acerca a un micrófono presenta como un gran logro lo que verdaderamente es una vergüenza nacional. Tiene en el cargo lo que Leonel Fernández tiene en la Presidencia, y en esos tres periodos no ha tenido más logro que entregar, en las condiciones más vergonzosas, humillantes y leoninas, el patrimonio minero del país.

Están rompiendo la cordillera Central por el medio, por el mismo lugar donde nacen los ríos, y encima Octavio López lo está celebrando.

Si alguien quiere ver el espectáculo de la derrota humana y constatar cómo ruedan los sueños de un hombre trabajador por el despeñadero de un progreso mal entendido, que vaya a Los Martínez. Ahí está don Alfredo acorralado, peleando solo por sus razones.La luna se mudó de su rostro y a cambio le dejó una tristeza nunca vista. Pero ni el poderío de la minera, ni la vocación de complicidad de las autoridades,ni la indiferencia de los jueces han podido con él.

Ojalá que todo el país no termine un día como la finca de don Alfredo.