Marisol Tobar, procuradora de Niños, Niñas y Adolescentes. |
Luego de calificar de festinado el proceso de modificación del Código que lleva a cabo la Cámara de Diputados, la procuradora adjunta Marisol Tobar explicó que los cinco centros especiales que administra el Ministerio Público y los tres dirigidos por el Ministerio de Salud trabajan al límite de su capacidad.
Y agregó que los programas de regeneración y reinserción social de los condenados funcionan bajo serias limitaciones.
En la actualidad, el equipo de psicólogos y trabajadores sociales de la Procuraduría, dijo, no da abasto a las necesidades de atención de los 597 adolescentes sometidos a procesos de reorientación de conducta.
“No se nos ha dado la oportunidad de participar de las discusiones. No entiendo esta medida tan festinada y descabellada que han tomado los legisladores”, declaró Tobar, responsable de coordinar los trabajos de todas las fiscalías de Niñas, Niñas y Adolescentes de República Dominicana.
Antes de que la Comisión de Justicia de la Cámara Baja presentara el informe favorable al Hemiciclo, la magistrada había expresado parte de sus inquietudes a través de los medios de comunicación. Pero en ningún momento fue invitada a conversar con los legisladores, pese a que es la funcionaria responsable de aplicar las políticas estatales de atención a menores.
El martes los diputados aprobaron en primera lectura las modificaciones de la Ley 136-3 que fijan una pena máxima de 15 años de cárcel para los adolescentes sentenciados por homicidio, narcotráfico, violación sexual, lesiones físicas permanentes y otras faltas graves.
En el artículo 340 se especifica que los menores con edades comprendidas entre 13 y 15 años podrían ser privados de libertad durante un periodo que va de 1 a 10 años, mientras que los imputados con edad que oscile entre 16 y poco menos de18 años estarían supuestos a recibir sanciones de hasta 15 años de cárcel.
La segunda lectura del Código está pautada para el martes 15 de noviembre, a las 10:00 de la mañana.
Programas de atención
En los Centros Especializados de Atención Integral los adolescentes privados de libertad agotan un programa de reorientación compuesto por las siguientes fases: Ingreso y Acogida en el centro, Distribución de la población, Adaptación y observación (intervención de los diferentes departamentos), Permanencia y tratamiento especializado (programa de intervención pedagógica, formación académica, técnica vocacional, programas de intervención especializada, deportes, salud, trabajo con familias y tutores, actividades religiosas y culturales, contacto con la comunidad), y Egreso del centro y reinserción sociofamiliar.
Publicado en ElCaribe.com.do, el viernes 11 de noviembre del 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario